sábado, 6 de enero de 2018

NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN



En los últimos años escuchamos en distintos ámbitos la palabra NEUROCIENCIA y NEUROEDUCACIÓN, pero ¿A qué nos estamos refiriendo exactamente cuándo hablamos de estos términos? ¿Cómo afecta su estudio a los avances en el campo de la Educación? ¿Cómo podemos, como docentes, aplicar estas últimas investigaciones a nuestro aula?

En primer lugar intentaremos definir los principales términos.

Neurociencia – Ciencia que integra diversas áreas de investigación científica y de las ciencias clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso (Rocha-Miranda, 2001). Por lo tanto abarca un conjunto de disciplinas entre las que destacamos la bioquímica, la farmacología, y anatomía patológica del sistema nervioso… “Disciplina que se encarga del estudio interdisciplinario del cerebro humano (Beauport y Días, 1994)

Neuroeducación – Supone la aplicación práctica de los conocimientos que aportan los estudios en neurociencia a la educación. Se fundamenta en aspectos psicopedagógicos de la conducta y el aprendizaje analizando, las bases neurológicas que lo justifican.

Neurociencia cognitiva – Ciencia que estudia las relaciones entre las neuronas, las emociones y los pensamientos, dicho de otra manera, “busca las bases biológicas de la cognición” (Álex Figueroba, psicologíaymente.net)

Neurociencia del desarrollo – Ciencia que estudia el desarrollo de habilidades cognitivas como la memoria, la atención…

Visitaremos ahora el Prezzi elaborado por Mariajose donde se presenta una claro visión sobre el trabajo multidisciplinar que supone la neurociencia educativa. (incluir enlace )





Los últimos estudios y avances en esta materia nos permiten tener un mayor conocimientos sobre como afecta el desarrollo del sistema nervioso al aprendizaje, permitiéndonos realizar diagnósticos tempranos en cuanto a la detección de necesidades educativas especiales,
(Añadir imagen 4 y 5)



Los avances en la neurociencia nos permiten conocer la relación entre el desarrollo neuronal y los procesos de aprendizaje, permitiéndonos establecer estrategias y metodologías adecuadas para favorecer el óptimo desarrollo del individuo y detectar, en su caso, dificultades de aprendizaje.


Veamos ahora cómo podemos aplicar en el aula los resultados de las investigaciones realizadas en el campo de la Neorodidáctica.

Entre estas técnicas y estrategias me gustaría destacar:

- El tratamiento de las emociones.
- Las relaciones sociales.
- Desarrollo de las Funciones Ejecutivas.

Además es importante considerar aspectos como:
- Personalización de la enseñanza.
- Búsqueda de las necesidades de cada individuo.
- Conocimiento de las características personales y diferenciadas de cada alumno.
- Papel de docente como guía y acompañante del proceso.

- Aprendizaje colaborativo, cooperativo, experiencial e integrador



Fuentes bibliográficas

a   Las diez claves de la neurociencia para mejorar el aprendizaje https://elpais.com/elpais/2015/10/29/ciencia/1446135253_593995.html
Ignacio Morgado es catedrático de Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de Aprender, recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación (Barcelona: Ariel, 2014)

a   Neurociencia y educación.

Manuel Carreiras. Buenos Aires (Abril, 2015)

MODELO HOLÍSTICO DE APRENDIZAJE

La PERSPECTIVA HOLÍSTICA del aprendizaje hace referencia al aprendizaje considerando los diferentes planos del desarrollo del individuo. Este modelo se centra en buscar las verdaderas potencialidades del individuo y desarrollarlas, buscando el máximo desarrollo personal,  involucrando a los alumnos en un proceso global de enseñanza-aprendizaje.

Los PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS de la PERSPECTIVA HOLÍSTICA DEL APRENDIZAJE los podemos resumir en:



Las ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE se centran en:
  • Un enfoque transformador del aprendizaje. El conocimiento construido a partir de la reflexión crítica con el propósito de transformar de forma sostenible y sensible el mundo que les rodea.
  • Educación sistémica, integrando las partes en un todo fomentando la reflexión, la interacción y la relación.
  • Investigación transdisciplinaria, realizando conexiones entre las materias.
  • Significación como factor esencial en el proceso de aprendizaje, trabajando a partir de centros de interés de cada persona. Se basa en el modelo meta-aprendizaje (Novak y Gowin, 1984), que los propios alumnos sean capaces de auto-regularse su propio aprendizaje, adoptando un aprendizaje proactivo.
  • La perspectiva social del aprendizaje es esencial


Estos fundamentos y principios holísticos se traducen en ACTUACIONES CONCRETAS como, por ejemplo:
•   Grupos reducidos.
•   Aulas internivelares.
•   Agrupamientos flexibles.
•   Flexibilización en los ritmos de aprendizaje.
•   Espacios cómodos y seguros.
·     Adquisición de aprendizajes significativos.

Hoy en día existen diferente modelos de escuelas que, basándose en los principios que acabamos de ver, definen sus proyectos desde un enfoque holístico del aprendizaje. Veamos algunas de estas pedagogías que cada día van teniendo mayor presencia en aulas y escuelas.
Os propongo un enlace para poder tener una visión global de cada una de ellas.

7. La pedagogía  no institucional: Home-schooling, Unschoolingy Deschooling

Finalmente os propongo  seguir investigado sobre este modelo de enseñanza a través de la lectura de diferentes artículos como:


viernes, 29 de diciembre de 2017

ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA DEL APRENDIZAJE

Para llevar a cabo la presentación de las TEORÍAS CONSTRUCTIVISTAS DEL APRENDIZAJE haremos una diferenciación entre la ESCUELA EUROPEA Y LA ESCUELA AMERICANA, definiendo principales características y representantes.




















ESCUELA EUROPEA.

Los principios fundamentales que sigue son:

- Patrones cognitivos elaborados.
- Enfoque holístico.
- Percepción organizada y estructurada.
- Experiencia perceptiva variables.


  • GESTALT -  El aprendizaje se produce en bases a las Leyes perceptivas.
  • PIAGET - El aprendizaje se vincula a la acción en bases a factores como: maduración, experiencia física, interacción social y equilibrio.
  • VIGOSTSKY - El aprendizaje es un proceso colaborativo vinculado a la interacción social. (Tª Sociohistórica)


ESCUELA AMERICANA.

Los fundamentos de esta Escuela se resumen en:
- Proceso de andamiaje
- Teoría Sociocultural
- Aspecto Social del aprendizaje


  • AUSUEL - Aprendizaje Significativo y experiencial.
  • ROGERS- Conocimiento proposicional, práctico y experiencial.
  • SWENS -  Aprendizaje como proceso de modificación, adaptación y adquisición de competencias


jueves, 28 de diciembre de 2017

ASPECTOS FUNDAMENTALES DE LAS TEORÍAS CONDUCTISTAS

Miremos un poco más detenidamente cada una de las TEORÍAS DEL APRENDIZAJE basadas en el modelo CONDUCTISTA.


  • CONDICIONAMIENTO OPERANTE: PAULOV


  • CONDICIONAMIENTO POR CONTIGÜIDAD: WATSON Y GUTHRIE



  • TEORÍA DEL REFUERZO: THORNDIKE Y HULL



  • CONDICIONAMIENTO OPERANTE: SKINNER
Skinner propone una ruta para llevar a cabo la modificación de la conducta


Proceso de Aprendizaje según el condicionamiento operante.


TEORÍAS NEOCONDUCTISTAS

Tras las teorías conductistas cabe plantearse otros factores que intervienen en el Aprendizaje, como son las variables cognitivas  no observables: motivación, intención, expectativas, actitud... De esta inquietud surge una nueva corriente denominada NEOCONDUCTISMO, representada por autores como: 
  • TOLMAN
  • GAGNÉ
  • BANDURA
  • MANOHEY
Veamos de modo esquemático algunas de sus aportaciones.

TEORÍAS DEL APRENDIZAJE


Hemos llevado a cabo un breve análisis de las primeras teorías del aprendizaje cuyo desarrollo a llevado a la creación de nuevos paradigmas más ajustados a los cambios sociales del momento. Por eso, en esta ocasión propongo una mirada hacia estas teorías basadas en el CONDUCTISMO y el CONSTRUCTIVISMO, cuyos enfoque, principios y han facilitado el avances hacia un  "mejor entendimiento, anticipación y regulación de las estrategias que facilitan el acceso al conocimiento" (Pérez, 2014)



En el siguiente  POWTOON podemos hacer una visualización que nos ayudará profundizar en estas TEORÍAS.

https://youtu.be/X8g_h3aRLFk

Además os incluyo una información adicional para completar el estudio de las Teorías del Aprendizaje En esta ocasión Claudia A. Guzmán Bravo (2015) realiza una presentación de las posturas filosóficas sobre la naturaleza y las fuentes del conocimiento.



https://www.youtube.com/watch?v=cloljYLZhFw



domingo, 26 de noviembre de 2017

ESCUELA NUEVA

Las principales características del APRENDIZAJE desde la perspectiva de la ESCUELA NUEVA.

El movimiento de renovación pedagógica denominado ESCUELA NUEVA supuso una nueva concepción del modelo didáctico tradicional,  proponiendo una transformación de los métodos y principios del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Este proceso comenzó con una primera fase de ensayos y experiencia, en la segunda etapa surgieron los grandes representantes de la renovación pedagógica y culmina con una tercera fase de profunda renovación metodológica.



Para entender el cambio y la revolución pedagógica que supuso la nueva concepción del proceso de enseñanza-aprendizaje, la nueva perspectiva de las necesidades del niño y el nuevo enfoque del rol del maestro debemos hacer, en primer lugar, una sencilla reflexión comparando ambos modelos, la ENSEÑANZA TRADICIONAL y LA ESCUELA NUEVA.

Para ello propongo la visualización de este breve vídeo que de forma muy gráfica y visual nos muestra estas dos formas opuestas de enfocar la enseñanza.


Finalmente propongo una recapitulación de las principales ideas que nos permiten señalar las principales características del aprendizaje desde la perspectiva de la 
Escuela Nueva.



En el siguiente enlace podéis ampliar información sobre las