En los últimos años escuchamos
en distintos ámbitos la palabra NEUROCIENCIA y NEUROEDUCACIÓN, pero ¿A qué nos
estamos refiriendo exactamente cuándo hablamos de estos términos? ¿Cómo afecta
su estudio a los avances en el campo de la Educación? ¿Cómo podemos, como docentes,
aplicar estas últimas investigaciones a nuestro aula?
En primer lugar intentaremos
definir los principales términos.
Neurociencia – Ciencia
que integra diversas áreas de investigación científica y de las ciencias
clínicas para la comprensión del funcionamiento del sistema nervioso
(Rocha-Miranda, 2001). Por lo tanto abarca un conjunto de disciplinas entre las
que destacamos la bioquímica, la farmacología, y anatomía patológica del
sistema nervioso… “Disciplina que se encarga del estudio interdisciplinario del
cerebro humano (Beauport y Días, 1994)
Neuroeducación
–
Supone la aplicación práctica de los conocimientos que aportan los estudios en
neurociencia a la educación. Se fundamenta en aspectos psicopedagógicos de la
conducta y el aprendizaje analizando, las bases neurológicas que lo justifican.
Neurociencia
cognitiva – Ciencia que estudia las relaciones entre las
neuronas, las emociones y los pensamientos, dicho de otra manera, “busca las
bases biológicas de la cognición” (Álex Figueroba, psicologíaymente.net)
Neurociencia
del desarrollo – Ciencia que estudia el desarrollo de
habilidades cognitivas como la memoria, la atención…
Visitaremos ahora el Prezzi
elaborado por Mariajose donde se presenta una claro visión sobre el trabajo
multidisciplinar que supone la neurociencia educativa. (incluir enlace )
Los últimos estudios y avances
en esta materia nos permiten tener un mayor conocimientos sobre como afecta el
desarrollo del sistema nervioso al aprendizaje, permitiéndonos realizar
diagnósticos tempranos en cuanto a la detección de necesidades educativas
especiales,
(Añadir imagen 4 y 5)
Los
avances en la neurociencia nos permiten conocer la relación entre el desarrollo
neuronal y los procesos de aprendizaje, permitiéndonos establecer estrategias y
metodologías adecuadas para favorecer el óptimo desarrollo del individuo y
detectar, en su caso, dificultades de aprendizaje.
Veamos ahora cómo podemos aplicar en el aula los resultados de las investigaciones realizadas en el campo de la Neorodidáctica.
Entre estas técnicas y estrategias me gustaría destacar:
-
El tratamiento de las emociones.
-
Las relaciones sociales.
-
Desarrollo de las Funciones Ejecutivas.
Además
es importante considerar aspectos como:
-
Personalización de la enseñanza.
-
Búsqueda de las necesidades de cada individuo.
-
Conocimiento de las características personales y diferenciadas de cada alumno.
-
Papel de docente como guía y acompañante del proceso.
-
Aprendizaje colaborativo, cooperativo, experiencial e integrador
Fuentes bibliográficas
a
Las diez claves
de la neurociencia para mejorar el aprendizaje https://elpais.com/elpais/2015/10/29/ciencia/1446135253_593995.html
Ignacio Morgado es catedrático de
Psicobiología de la Universidad Autónoma de Barcelona y autor de Aprender,
recordar y olvidar: Claves cerebrales de la memoria y la educación (Barcelona:
Ariel, 2014)
a
Neurociencia y
educación.
Manuel Carreiras. Buenos Aires (Abril, 2015)
No hay comentarios:
Publicar un comentario